Cómo hacer una tutela

Una tutela es un mecanismo legal al cual puedes recurrir cuando se amenaza o vulnera uno de tus derechos fundamentales. Funciona como un derecho que posee todo ciudadano y que puedes ejercer en cualquier momento. 

Su redacción debe regirse por un modelo oficial en el que solo debes rellenar tus datos y explicar tu situación. 

¿No te queda claro cómo hacer una tutela? No te preocupes que has llegado al sitio correcto. Más allá de la estructura del modelo te traemos algunos tips que te serán de gran ayuda para redactar tu acción de tutela. 

¿Qué es una acción de tutela?

Si te preguntas qué es una tutela o acción de tutela, aquí te dejo la respuesta. Como ya habíamos dicho al inicio del post, se trata de un mecanismo legal. El mismo se respalda según el Artículo 86 de la Constitución Política de 1991

Con este documento puedes exigir protección judicial ante cualquier vulneración a tu persona por acción de una autoridad pública. Es, de forma general, un recurso al que puedes recurrir cuando sea necesario para proteger todos tus derechos fundamentales.  

Quizás te preguntes ahora qué tiempo demora el juez para resolver la acción tutela en Colombia. En este caso no debes preocuparte, según las leyes, el juez tiene un marco de 10 días contados a partir de que se haga la solicitud para darte respuesta

Características de la acción de tutela

Cómo hacer una tutela

Una acción de tutela tiene características distintivas que la diferencian de otros documentos similares. A continuación te las enunciamos. 

Inmediata

Su objetivo es que recibas la protección que necesitas en el menor tiempo posible. Por tanto, la tramitación y debido proceso ocurren de manera instantánea. 

Informal

No exige ninguna tramitación previa, así que no tendrás problemas para hacer uso de este derecho. 

Residual

Solo puedes hacer uso de una acción de tutela cuando no hay posibilidades de que emplees otro medio de defensa. 

¿Cuándo procede la acción de tutela en Colombia?

Una acción de tutela se utiliza fundamentalmente cuando una autoridad pública vulnera alguno de tus derechos. No obstante, también puedes emplearla si se trata de una entidad privada cuando:

  • Prestan un servicio público. 
  • Si su actividad afecta a un interés colectivo. 
  • En el momento que existe una subordinación entre 2 entidades particulares. 

¿Qué requisitos debe cumplir una acción de tutela?

Aunque el formato más común es el escrito, es importante que conozcas que, ante situaciones especiales, puedes presentar una acción de tutela de forma verbal. Estamos hablando de personas que no sepan leer o escribir, ocasiones en que es muy urgente la respuesta judicial o cuando se trata de un menor de edad. 

En cuanto a la acción de tutela escrita existen algunos elementos que deben figurar obligatoriamente para que tu solicitud sea aceptada. Entre ellos:

  • Tus datos de identificación completos. No deben faltar: nombre y apellidos, número de cédula y lugar de residencia.  
  • El nombre de la entidad o persona que vulneró tus derechos fundamentales.
  • Una relación donde expongas los hechos en los que la autoridad pública vulneró tus derechos fundamentales. 
  • Una lista de los derechos que consideras que fueron afectados. 
  • Un juramento para saber si no has presentado una acción de tutela sobre esos mismos hechos. 

Tips para una correcta redacción de una acción de tutela

Redactar una acción de tutela no es complejo. Actualmente existen muchas facilidades de descarga y puedes encontrar en la web un modelo que solo necesitas rellenar. 

Lo primero y más importante es que, si decides descargar el modelo acción de tutela, seas muy cuidadoso con el sitio del que lo obtienes. Siempre te recomendamos que recurras a las páginas oficiales. 

Una vez descargado, solo te resta rellenar. Sin embargo, aunque esto es algo que puedes hacer en pocos minutos, debes tomarte tu tiempo y ser muy cuidadoso. Aquí te dejamos algunos aspectos a tener en cuenta. 

Revisa que tus datos personales sean correctos

Es importante que revises, más de una vez, la información personal que ofreces para que luego no existan problemas. Recuerda que esos datos son la única vía que las autoridades a cargo tendrán para notificarte las respuestas. 

Cuida la ortografía 

En las partes que quedan a tu redacción debes ser muy cuidadoso con los errores ortográficos. Tenerlos no hará que invaliden tu solicitud pero no dará una buena imagen de tu persona. 

Elige bien tus palabras 

También es importante que escojas bien las palabras que vas a utilizar. No debes dar margen a las segundas interpretaciones o a que no se entienda lo que planteas. Recuerda que tu acción de tutela escrita es la única forma de conseguir la protección que necesitas.

Intenta ser claro y preciso

Ser claro y preciso es una obligación que tienes cuando redactas una acción de tutela. No puedes permitirte divagar sobre los hechos o recurrir a explicaciones innecesarias. 

Recuerda que las personas que recepcionan estos documentos trabajan con grandes volúmenes de documentos. Si te extiendes por gusto ralentizarás tu propio proceso.  

No te olvides de los anexos

Antes de finalizar tu acción de tutela es importante que tengas en cuenta la inclusión de los anexos. Lo más común es que incluyas: 

  • Una copia de la tutela para el archivo del Juzgado.
  • Una copia de los documentos relacionados en el acápite de pruebas.

No obstante, puedes adjuntar todos los documentos que prueben y te ayuden a ejemplificar lo que ocurrió en la violación de tus derechos fundamentales. Puedes incluir incluso una copia de tu cédula de ciudadanía. 

Deja un comentario